RITOS Última hoja informativa creada en colaboración con COLOR Latina, Fondo Frontera y el Programa Nacional de Leyes de Salud profundiza en cómo las personas con dominio limitado del inglés (LEP) enfrentan desigualdades sistémicas cuando intentan acceder a la atención médica, incluidos desafíos únicos para beneficiarse de los servicios de telesalud.
Los aspectos más destacados incluyen:
➡️ Aproximadamente una de cada cinco personas en los Estados Unidos habla un idioma distinto del inglés en casa, incluidos casi 26 millones o el 91% de la población estadounidense con LEP;
➡️ Más de 1 millón de latinas que viven en estados que han prohibido los abortos, o es probable que lo hagan, informan que no hablan inglés en absoluto o no lo hablan bien;
➡️ Los inmigrantes tienen significativamente más probabilidades que los individuos nacidos en EE. UU. de tener LEP: el 56% de los no ciudadanos y el 37% de los ciudadanos naturalizados tienen LEP en comparación con el 2% de los ciudadanos nacidos en EE. UU.
Analice más profundamente la hoja informativa para obtener más información sobre cómo la telesalud tiene el potencial de mejorar la atención de la salud sexual y reproductiva para las personas con LEP si las políticas y los programas centran la equidad en su diseño e implementación.
************************************************************************
La última hoja informativa de RITOS Creado con el apoyo de COLOR Latina, Fondo Frontera y el Programa Nacional de Leyes de Salud profundiza en cómo las personas con dominio limitado del inglés (Limited English Proficiency por sus siglas en ingles o LEP) enfrentan desigualdades sistémicas cuando intentan acceder a la atención médica, incluidos los desafíos únicos para beneficiarse de los servicios de telesalud.
Los aspectos más destacados incluyen:
➡️ Aproximadamente una de cada cinco personas en los Estados Unidos habla un idioma distinto del inglés en casa, incluidos casi 26 millones o el 9 % de la población estadounidense con LEP;
➡️ Más de 1 millón de latinas que viven en estados que han prohibido los abortos, o que probablemente lo hagan, informan que no hablan inglés en absoluto o no lo hablan bien;
➡️ Los inmigrantes tienen significativamente más probabilidades que las personas nacidas en los EE.UU. UU. de tener LEP: el 56 % de los no ciudadanos y el 37 % de los ciudadanos naturalizados tienen LEP en comparación con el 2 % de los ciudadanos nacidos en los EE.UU. UU.
Profundice en la hoja informativa para obtener más información sobre cómo la telesalud tiene el potencial de mejorar la atención de la salud sexual y reproductiva para personas con LEP si las políticas y programas centran la equidad en su diseño e implementación. La hoja informativa está en español en este enlace.